5 - Discapacidad motriz

 

Escapando al esquema por mi trazado sobre el cual se basa este capitulo, me permito decir que en la presente tipología es donde se abre un muy amplio abanico de lo que personalmente (y solicito disculpas si cometo error de apreciación) denomino subtipologías. Un ser puede ser o convertirse en discapacitado motriz desde múltiples factores y componentes. Es decir, no solamente percibimos las causantes naturales, (accidentes, de nacimiento) sino que también se agregan factores coadyuvantes, que traen aparejados dicha multiplicación.

    Sobre una base estereotipada, podemos encontrar diversas patologías que conforman evidentemente lo que actualmente trataré. Por lo dicho recientemente, debo sintetizar lo máximo posible las características impuestas e interpuestas en esta área.

    Así, en términos generales nos preguntamos, ¿qué es la discapacidad motriz? Y también desde la misma perspectiva se obtiene la siguiente respuesta, que más adelante se complementará con otros aportes recopilados. Pero, no me voy del tema, y así brindar la respectiva respuesta. “Es aquella minusvalía, en los miembros superiores y/o inferiores, que generalmente implica problemas de desplazamiento y/o de manipulación. Observándose en personas que padecen paraplejia, tetrapléjia, parálisis cerebral, distrofias musculares, esclerosis lateral o múltiple, hemiplejías parciales, etc.”

    La complejidad de ellas se refleja de manera evidente tanto en la persona que la posee como en su entorno, el cual como se ha dicho en otras tipologías, debe estar bien adecuado, para de esa manera actuar correspondientemente.

    En las diferentes subtipologías (Espina bifida, esclerosis múltiple, etc.) se presentan cuadros en los cuales se le debe tratar al ser sin mayor sobre protección. Cuanto mayor sea el grado de esta, menor resultará el porcentaje de salir adelante. Se les cobija bajo ese manto, a través del cual no logran auto superarse.

    Es importante conocer ciertas enfermedades que llevan a estados discapacitantes. Las Enfermedades Discapacitantes pueden afectar a un solo órgano o función corporal, pero además pueden tener repercusiones más amplias en la interacción de la persona con su ámbito vital.

    La atrofia muscular espinal pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias en las que hay una progresiva degeneración muscular y debilidad que conduce finalmente al fallecimiento del paciente. Se afectan unas células del sistema nervioso especializadas llamadas motoneuronas, que controlan los movimientos de los músculos voluntarios.

    Como distrofia muscular se conoce a un grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento. Dependiendo de la enfermedad, puede afectar a diferentes edades, severidad de los síntomas diferente, músculos afectados y rapidez de progresiva.

    La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, crónica, a menudo incapacitante. Se ofrece seguidamente la descripción de la misma. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC (sistema nervioso central) se encuentra un material compuesto principalmente por proteínas y grasas que se denomina mielina. La mielina facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. Si la mielina se destruye o lesiona se pierde capacidad en los nervios para conducir impulsos eléctricos y esto ocasiona la aparición de los síntomas. La lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones.

    Durante la década de los años cincuenta, nuestro país sufre una epidemia de singular magnitud de Poliomielitis. Decenas de niños contrajeron dicha enfermedad. Veamos la descripción de la misma. La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: polio virus tipo 1, 2 y 3.   El polio virus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte. La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.

    Otra enfermedad discapacitante es la Osteoporosis, la cual consiste en el adelgazamiento y debilitamiento de los huesos. Si este deterioro no se trata, el esqueleto termina por ser sumamente frágil y algunos huesos tienden a romperse (o fracturarse) con traumatismos muy pequeños.

    En las enfermedades especificadas, y en otras tantas de origen patógeno, se deben hacer presentes de un modo por demás obvio dos aspectos fundamentales ligados entre si, a los efectos del proceso de rehabilitación. El primero, es en el área psicológica a fin de que el discapacitado desarrolle sus aptitudes, y no se deje estar. El segundo, es el aspecto físico, desde el cual se trabaja mediante la fisiatría.

    Antes de observar dicho aspecto, se debe instrumentar de la mejor forma posible un plan conjunto que interactúen la fisiatría y la psicología. Si bien en la actualidad se suele trabajar de este modo en algunos países, en otros no. Es trabajar en equipo, y de esa forma se logra un notable avance.

    Me permito decir que en mi niñez y juventud en nuestro país generalmente no se trabajaba así. Se tenía por un lado la foníatra, por otro la fisioterapeuta, (que generalmente dependía del Kinesiólogo) el pedriata, el neurólogo, el psicólogo, etc.

    Cada especialista entonces actuaba desde su visión, si bien podría haber una muy tenue interacción que resulta natural. En esa época, década de los sesenta, en algunos países de Europa y Estados Unidos, ya existían centros de rehabilitación donde ya se aplicaba dicha metodología de trabajo, con su consecuente avance para el paciente.

    Como veremos el proceso de rehabilitación, contiene (en este caso) diferentes niveles de valoración a lo hecho. Es decir, al o a los logros que van obteniendo día tras día, a  través de los cuales el discapacitado aprecia que puede ir más lejos. La incentivación es fundamental, y a ella se debe apuntar y apuntalar moralmente.

    Hasta este instante no he expuesto lo que representa el incentivar a un ser discapacitado. En general, la incentivación conduce a un aumento genérico de los logros. Pero no solo eso, sino al aumento de la auto estima del propio ser.

    La incentivación produce dentro de los seres, esencialmente en el área neurológica, un estado conducente a la superación. Evidentemente que existen diversas formas de incentivar de acuerdo al contexto en que se encuentran. Sin lugar a dudas que la más común es en el momento en que encuentra alguna actividad creativa o laboral. La forma de incentivación es a través de los halagos. Ahí, el discapacitado siente que está haciendo algo bien, y continúa en esa senda. Incentivar y motivar se convierten en una formula de valoración altamente positiva frente a la auto estima.

    La rehabilitación se debe consustanciar desde varios frentes, desde varias perspectivas entrelazadas entre si a fin de un adecuado desarrollo de la misma. Ello se desprende de que la psico-motricidad en el individuo discapacitado, es el eje (o base) principal. Dentro de esta tipología que estoy tratando, el esquema psico-motor juega un rol preponderante como bien puede suponerse, y por lo tanto el proceso de rehabilitación debe centrarse en él.

    Se debe tener en cuenta que cuando hablamos de rehabilitación, nos estamos refiriendo a un conjunto de procedimientos de ayuda para alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, vocacional, avocacional y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales.

    La rehabilitación produce múltiples intervenciones dirigidas a la causa y los efectos secundarios del daño y enfermedad, lo cual se conoce como modelo Biopsicosocial.

    La medicina del paciente discapacitado apunta a tres puntos del aspecto mórbido: “Un primer aspecto que se refiere a las secuelas patológicas a nivel de un órgano, como por ejemplo pérdida de una extremidad o cierto déficit sensorial, es lo que llamamos la Deficiencia. Un segundo aspecto funcional, la Discapacidad, que es la restricción o ausencia (secundario a la deficiencia) de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango considerado humanamente normal (discapacidad de marcha, de vestuario, de traslado, etc.) Un tercer aspecto social, que se refiere a la pérdida de roles en relación a la discapacidad (por ejemplo el rol laboral).

La meta de los programas de Rehabilitación es obtener el máximo nivel de independencia de sus pacientes, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones de vida.

La Fisiatría es la especialidad médica que se ocupa fundamentalmente de la Rehabilitación de personas con patologías motoras. Para esto trabaja básicamente tres grandes áreas: La Medicina Física, la Medicina de Rehabilitación y los estudios electrofisiológicos.

Los grandes problemas en rehabilitación son los cuidados primarios del paciente discapacitado, la rehabilitación del paciente pediátrico, los adultos y niños con discapacidades congénitas, la rehabilitación geriátrica, la espasticidad, la inmovilización, las alteraciones del movimiento, las escaras, la disfunción neurógena vesical e intestinal, discapacidad y sexualidad, emergencias en rehabilitación, problemas vocacionales.

Los desórdenes específicos más relevantes en rehabilitación son la rehabilitación en enfermedad cerebro vascular, post TEC, esclerosis múltiple, lesión medular, pacientes oncológicos, rehabilitación cardiovascular, dolor crónico, amputados, parálisis cerebral, dolor lumbar, osteoporosis, artritis, enfermedad vascular periférica, quemados, medicina del arte y del deporte, desórdenes de trauma acumulativo, rehabilitación de los reemplazos totales de cadera y rodilla, rehabilitación de mano, etc.”

    Como puntos de apoyo complementarios de la rehabilitación psico – motora, encontramos el deporte en diferentes disciplinas, y la Equino terapia que provee al paciente discapacitado de un elemento de singular importancia: la seguridad en si mismo.

    De esa forma se alcanza un nivel de superación loable, al conseguir seguridad y estabilidad, tanto física como emocionalmente. El área emocional tiene como todo, su relevante importancia dentro del entorno y contexto del discapacitado. Un ser descompensado emocionalmente, es proclive a distorsiones contundentes conllevando a estados estructurados desde la perspectiva depresiva.

    Enfatizando en lo que es y da la equino terapia, debo exponer que es un método terapéutico que utiliza el caballo, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres dentro de un abordaje interdisciplinario en las áreas de equitación, salud y educación, buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y social de personas con capacidades diferentes. Dentro del capitulo El Deporte en el discapacitado, he de ahondar en el tema con profundidad como se requiere. Por el momento digo que la integran tres programas:

  

*       HIPOTERAPIA: ( Rehabilitación )  

*       EDUCACIÓN: ( Reeducación )  

*       PRE-DEPORTIVO-DEPORTIVO: ( Para-olímpicos )

*        

    Los primeros estudios sobre éste tema datan del año 458 AC y ya en esa época Hipócrates en su libro "LAS DIETAS", aconsejaba la equitación para “regenerar la salud y preservar el cuerpo de muchas dolencias. También resaltaba el valor de practicarla al aire libre.